La elección de esta aportación bibliográfica se origina en el interés que me despierta un programa de RNE3, Café del Sur, que en cada emisión aborda temas de la crisis a nivel histórico, social y subjetivo. A través de una selección musical siempre muy singular nos sitúa en un momento histórico crítico y que invita a la recuperación de la memoria y de los relatos. Tramas simbólicas y legado histórico es lo que cada domingo intenta este programa en su recorrido musical.

El director del programa, Dimitri Papanikas es historiador y crítico musical, Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Historia Contemporánea. Es autor del libro “La muerte del tango: breve historia política del tango en Argentina” (Ut Orpheus Edizioni, 2013), texto que pone en escena el momento de crisis en un sistema cultural.

Me interesa su particular manera de abordar las crisis a través de la música y la poesía, pero el escaso tiempo del que dispone ha imposibilitado la entrevista. No obstante, quiso participar enviándome un resumen de un fragmento de “El Capital” de Karl Marx, en el que se muestra que el sistema se sustenta en las crisis. Hare uso de los enlaces a los programas que adjunto al final del texto.

“El enorme poder implícito en el sistema de las fábricas, de expandir en saltos, y la dependencia de ese sistema sobre los mercados del mundo, genera necesariamente una producción febril, seguido de una saturación de los mercados. En este momento la contracción de los mercados genera la reducción de la producción. La vida de la industria moderna acaba siendo una serie de periodos de actividad moderada, prosperidad, sobreproducción, crisis y estancamiento. La incertidumbre e inestabilidad a la que la maquinaria sujeta el empleo y por tanto las condiciones de la existencia de los trabajadores acaba siendo normal, debido a estos cambios periódicos del ciclo industrial. Salvo en los periodos de prosperidad, los capitalistas pugnan furiosamente por cuota de mercado. Esta cuota es directamente proporcional a lo barato del producto. Además de la rivalidad que esta lucha genera en la aplicación de mejor maquinaria para reemplazar la mano de obra, y de nuevos métodos de producción, también hay un momento en cada ciclo industrial, cuando se intenta una reducción forzosa del valor de la mano de obra, y por tanto de los sueldos, para abaratar las materias primas”.

La crisis es como una sanción al exceso de inversión, de capital, de trabajo, de productividad, es un castigo al pleno empleo, a la sobreproducción, a la sobreacumulación. La crisis se presenta justo cuando se está en el mejor momento para el capital y también para los trabajadores, es la fase de euforia cuando se piensa que se vive en el mejor de los mundos y se confía en que será permanente.

Las crisis cíclicas forman parte, entonces, de la sucesión de ciclos económicos que, en la práctica, se caracteriza por sucesivas etapas de crecimiento o desarrollo económico y de crisis económicas. La esencia de este movimiento circular, propio del Discurso Capitalista, no es económica ni técnica, sino la producción de la plusvalía.

En el seminario XVI, “De un Otro al otro”, Lacan establece una homología entre el concepto de plusvalía y la función del objeto “a” como plus de goce.

La idea de este artículo surge de mi fantasía de hacer conversar a Dimitris Papanikas con Jorge Alemán. Los programas de Papanikas representan para mí lo político, lo inapropiable que describe Alemán en su trabajo. Papanikas tiene la particularidad de recuperar los legados históricos, practicar la rememoración y la invención, y de este modo ejercer resistencia.

Jorge Alemán, Psicoanalista y escritor. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano en España (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), así como docente del Nucep. En la actualidad es agregado cultural de la Embajada Argentina en España.

Jorge Alemán es una referencia fundamental que no puede faltar en una bibliografía sobre la crisis en el discurso capitalista. Su trabajo de articular el psicoanálisis y la política nos brinda la posibilidad de poder entender los nuevos movimientos políticos, y como desde su planteamiento en “Para una izquierda lacaniana”, un nuevo sistema que tenga más en cuenta la experiencia del Inconsciente, parece posible. Propone como desafío de nuestro tiempo la construcción de una nueva forma de experiencia basada en el deseo de cada uno: una nueva voluntad, y unas nuevas reglas, sin renunciar a la lucha contra la desigualdad. “Lo nuevo entra en la historia a través de un acto instituyente y entiendo como acto instituyente a lo político, no es una creación que viene de la nada, es una creación que exige las tramas simbólicas, las constelaciones históricas, las herencias, sin embargo en tanto acto instituyente no es un mero resultado de esas condiciones históricas, es más, exige la presencia de estas condiciones históricas pero es a la vez una ruptura con respecto a las mismas”. (1)

En “Derivas del Discurso Capitalista”, Alemán establece una articulación entre la pulsión freudiana, la plusvalía marxista, la Técnica heideggeriana y el sujeto lacaniano, para poder pensar lo político de otro modo.

¿En el retorno de lo político podríamos situar una posible ruptura a la circularidad del capitalismo, capitalismo del cual no podemos nombrar su salida, su exterioridad?

En esto, Jorge Alemán es muy claro al decir que “el capitalismo nos confronta a una paradoja única en la historia que es, por un lado que no podemos nombrar su salida, no podemos reconocer su exterioridad, y por otro lado tenemos que seguir insistiendo en su carácter contingente e histórico”. (2)

 

Pía López-Herrera. Miembro ELp y AMP. Madrid.

 

Programas seleccionados:

Fortaleza Europa (06/10/13) dedicado al naufragio de un barco de inmigrantes en la costa de Lampedusa, que pone en relieve las contradicciones del mundo globalizado en el que los objetos y las mercancías circulan con más libertad que las personas.

Tierra y Libertad (24/11/13), un viaje a lo largo de la canción italiana, francesa, portuguesa, griega, sueca, inglesa y argentina para seguir enlazando redes originales entre historias y memorias.

Estado de Sitio (05/07/15), programa dedicado a Grecia una invitación a un viaje por los años 60 y 70 para descubrir el compromiso de una generación que no se quedó a mirar el mundo desde su ventana.

(1)(2). El retorno de lo político:

www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-279760-2015-08-20.html

 

 

Hay 0 comentarios