Sigmund Freud nunca dejo de interrogar a sus propias formaciones del inconsciente para transmitir el psicoanálisis. Podríamos hacer una serie muy extensa de los trabajos donde Freud pone como ejemplo sus sueños, sus actos fallidos, o sus inhibiciones.

Menciono algunos de sus trabajos en donde podemos encontrar este testimonio: El sueño de la inyección de Irma, El sueño de la monografía botánica, Un trastorno de la memoria en la Acrópolis, la sutileza del acto fallido. la lista seguramente es más amplia y prueba que el fundador del psicoanálisis no retrocedía frente a los fenómenos que se le presentaban en relación con su propio inconsciente. Lacan retoma en los años cincuenta “El sueño de la Inyección de Irma” que da cuenta de la descomposición del ego a través del despliegue de sus diferentes identificaciones y que culmina después del atravesamiento de lo imaginario en un sujeto acéfalo. La articulación entre las dimensiones de lo imaginario, lo simbólico y lo real son destacadas en el comentario de Lacan que señala como las asociaciones se detienen en la fórmula de la Trimetilamina. Ese punto de real “es el punto en que la hidra ha perdido sus cabezas, una voz que ya no es la voz de nadie hace surgir la fórmula de la trimetilamina como la última palabra de lo que está en juego, la palabra de todo. Y esta palabra no quiere decir nada a no ser que es una palabra.”

Lacan destaca también en su comentario el carácter de transmisión de la escritura del sueño, Freud no está solo analizando su sueño, comunica algo como analizante. “Así como en una análisis el sueño se dirige al analista… Freud en este sueño, ya se está dirigiendo a nosotros”…”Cuando interpreta este sueño, se dirige a nosotros.

La posición de Freud en relación al inconsciente será retomada por Lacan en su “retorno a Freud “con todas sus consecuencias hasta culminar en la proposición del pase. Es en 1967 en el “Discurso en la Escuela Freudiana de París” en donde escribe: “El psicoanalista no quiere creer en el inconsciente para reclutarse.” En el mismo texto señala una paradoja que se produce en el psicoanálisis: “un respeto tan paradójico que supera a la imaginación, por recaer sobre una disciplina que no se produce sino mediante el semblante.” La paradoja consiste en el hecho de que un análisis va más allá del semblante, lo atraviesa, para tratar lo intolerable del goce. Sin embargo en el grupo analítico esto retorna como un culto al semblante de saber que puede llevar a ser peligroso para el propio psicoanálisis.

Meses antes del discurso Lacan había presentado a los analistas de la Escuela Freudiana de París como propuesta la “Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el Psicoanalista de la Escuela

La Proposición que formula el procedimiento del pase como forma de reclutar a los analistas, sin embargo recibe una desaprobación y una crítica de parte de los psicoanalistas a los que va dirigida. Su efecto en la escuela freudiana de París causa una conmoción, precipitando la salida de varios miembros renombrados. De allí que el discurso en la Escuela se enuncie bajo una sensación de fracaso o decepción. Llevará tiempo ver las consecuencias de dicho acto, la Proposición se vota en el mes de enero de 1969. En ella se define al analista independientemente de la verificación de su práctica psicoanalítica rompiendo con la definición hasta el momento clásicas instauradas en las sociedades de psicoanálisis. Lacan pone el énfasis en el psicoanalista que surge de su análisis en tanto analizante. Pero la resistencia de los analistas titulares de la Escuela freudiana de París, da cuenta para Lacan como señala Jacques Alain Miller del olvido del acto psicoanalítico por parte de los mismos: “Una vez establecidos en la profesión, los analistas ya no piensan en lo que los convirtió en analistas. Hay, como un olvido del acto del que han surgido.” En oposición a esto Lacan finaliza su “Discurso” recordando que “El inconsciente por su parte no hace semblante. Y el deseo del Otro no es un querer de camelo.” Jacques Alain Miller en el seminario “De la naturaleza de los semblantes” en el capítulo “El analista y los semblantes” afirma: “Existe un semblante que permite dudar de la supervivencia de esta especie llamada psicoanalista y es el semblante de saber, presente en el corazón mismo de la operación analítica.” Es de la relación del psicoanalista con ese efecto de significación de la significación de la que depende el destino del psicoanálisis. En el “Discurso en la Escuela” Lacan menciona la infatuación refiriéndose al grupo analítico “Lo impropio no es que cualquiera se atribuya la superioridad, incluso sublime de la escucha, ni que el grupo se proteja en sus márgenes terapéuticos, sino que infatuación y prudencia hagan las veces de organización.” Es por eso que Lacan –dice Miller- invita al analista a mantener una relación con el semblante de saber distinta de la infatuación, lo invita a ser de nuevo analizante respecto del sujeto supuesto saber. “Cuando Lacan invita a dejarse engañar por el discurso analítico la palabra engaño solo vale en referencia al sujeto supuesto saber cómo semblante. El engaño del sujeto supuesto saber consiste en restablecer al sujeto mismo donde no tiene nada que hacer, en el lugar donde hay una hiancia, donde hay un agujero en el saber.” La infatuación designa la enfermedad profesional del analista en tanto se identifica al sujeto supuesto saber, se toma por él. En oposición al semblante aparece lo real de la experiencia analítica y la relación con la hiancia en el saber, de la que solo se sale por el acto analítico que lleva al sujeto de la indeterminación a la certidumbre.

El discurso a la Escuela en la Escuela Freudiana de París, finaliza con la afirmación de que el inconsciente no es un semblante, tiempo después Jacques Lacan realizó otro acto: disolvió la Escuela Freudiana de París lo que podemos entender como la última interpretación de esa crisis.

 

Daniel Cena. Miembro ELP y AMP. 

 

Bibliografía:

Jacques Lacan “Discurso en la Escuela Freudiana de París” Otros Escritos. Ediciones Paidós. Buenos Aires. 2012

Jacques Lacan “Proposición del 9 de Octubre de 1967” Otros Escritos. Ediciones Paidós. Buenos Aires. 2012

Jacques Lacan “El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica” Ediciones Paidós .Buenos Aires 1983

Jacques Alain Miller. “De la naturaleza de los semblantes” Ediciones Paidós. Buenos Aires 2002

Jacques Alain Miller “Sutilezas analíticas” Ediciones Paidós. Buenos Aires 2011

Jacques Alain Miller “Una fantasía” Revista El Psicoanálisis nº 9 ELP. 2005

Jacques Alain Miller “Política Lacaniana” Colección Diva- Buenos Aires 1999

 

Hay 0 comentarios